miércoles, 6 de octubre de 2010

MAESE PÉREZ, EL ORGANISTA

Maese Pérez, el organista es el título de la tercera de nuestras leyendas. En este caso, abandonamos (sólo brevemente) el asunto amoroso para centrarnos en el misterio... Fijaos en los diferentes motivos románticos que aparecen en la leyenda.
Órgano de la Catedral de Sevilla

EL TEXTO... UNIDAD DE COMUNICACIÓN

Os paso el enlace a un cuadro básico de tipología textual... conocéis los textos desde 1º de ESO y este año, con algo más de profundidad, y acercándonos al comentario pragmático, los volveremos a ver todos. Lo reelaboramos el año pasado para comenzar con él primero de bachillerato (de ahí la fecha) pero es muy práctico en cualquier caso, a partir de 3º de ESO.

lunes, 4 de octubre de 2010

GUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

Os dejo aquí la guía para el comentario de textos literarios que elaboramos en el departamento hace algún tiempo. Quizás la conocéis de años anteriores... echadle un vistazo y mañana lo comentamos. En principio, os puede servir hasta 2º de Bachillerato.

UNA PROPUESTA DE TRABAJO...




He recibido al final de la mañana un correo de Interaulas. Las periodistas coordinadoras nos avisan de que el primer número del presente curso escolar se cierra el 20 de octubre. Os animo a que hagáis un pequeño artículo periodístico con motivo del Centenario de la Residencia de Estudiantes. Pero si tenéis un tema mejor, sois libres. Puede tener forma de noticia, de reportaje o de crónica. Recordad que también podéis ilustrar el artículo y no olvidéis citar las fuentes al final. Yo los recogeré en mi correo de educantabria el lunes 18, los revisamos y los envío a la redacción de Interaulas. Es un trabajo voluntario, pero que se valorará como todo lo que hagamos dentro y fuera del aula. Por otro lado, estoy a vuestra disposición para cuanto os apetezca o necesitéis comentar.

domingo, 3 de octubre de 2010

ESPAÑA, PLURILINGÜE Y PLURICULTURAL

Con esta presentación, cerramos la información en torno a la situación lingüística del español en el mundo, así como el registro de la situación de las otras lenguas peninsulares. Con estos datos y los más concretos que aparecen en el libro de texto, además de los apuntes de clase, tenéis más que suficiente para reconocer el patrimonio lingüístico que nos rodea y el valor cultural del mismo.
Las presentaciones sobre el indoeuropeo que os facilitaron en la clase de latín, también os ayudarán a ver el eje diacrónico (historia de las lenguas) y el momento actual (eje sincrónico).
Nos vemos mañana.

viernes, 1 de octubre de 2010

UN HERMOSO VIDEO SOBRE LA RESIDENCIA...


HA SIDO NOTICIA: LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

Como hemos comentado el 1 de octubre de 1910 se fundó la Residencia de Estudiantes; hoy se ha celebrado un acto institucional (con la presencia del príncipe de Asturias) para celebrar su centenario. La televisión pública ha emitido en su informativo de las 15h un amplio reportaje y en la web podéis encontrar mucha más información. Es interesante que conservéis en la memoria el día de hoy porque regresaremos a estos videos y audios cuando nos acerquemos al siglo XX desde las aulas. Como decía el periodista, "en la residencia se aprendía sólo con respirar..." Y lo mejor de todo, practicaban la tolerancia y eran un grupo de grandes amigos.


Residencia de Estudiantes

Su fundador, Alberto Jiménez Fraud, heredero directo de la Institución Libre de Enseñanaza (ILE),  se puso al frente de esta "casa" para convertirla en laboratorio de un país laico y tolerante.
Con tan sólo 28 años, el malagueño Jiménez Fraud puso en marcha este centro educativo, al estilo de los colleges ingleses, en un intento por superar la tradicional separación entre cultura científica y cultura humanística. (...) se planteó modernizar España a través de la moral de la ciencia. "Libertad y razón", escribiría su fundador desde el exilio en Gran Bretaña, Jiménez Fraud.