viernes, 4 de marzo de 2011

FIN DE TRAYECTO

Damos conclusión (parcialmente) a las unidades que se han dedicado al siglo XIX, con el control de textos de las novelas realistas y naturalistas. Ahora aprovecharemos este descanso para ir adentrándonos en la llamada crisis finisecular, lo que en nuestra literatura es modernismo y Generación del 98, de cuya mano vamos hacia el siglo XX.
Las lecturas que se corresponden con este siglo son: Bodas de sangre y En la ardiente oscuridad. Debemos ir leyéndolas, por ese orden.
No olvidéis repasar la puntuación... Y entregar el ejercicio de creación. Los que ya lo han entregado ¡felicidades! algunos son magníficos.
Y, finalmente, no olvidéis El Pozón de la Dolores, nuestro concurso. El plazo lo alargamos hasta el día 10 de marzo, el jueves próximo.

martes, 15 de febrero de 2011

Y LLEGÓ EL DÍA...


El escritor, Luis Sepúlveda, autor de Un viejo que leía novelas de amor
Recordamos con esta entrada (post) que mañana a las 12.20 nos vemos en el Salón de Actos, de nuestro instituto para recibir de nuevo al escritor chileno, afincado en Gijón, Luis Sepúlveda. Espero un buen cruce de comentarios como los recibidos con motivo del ¿Por qué leer a Edgard A. Poe? de Espido Freire.Seguro que él tampoco os defraudará.

martes, 8 de febrero de 2011

UN VIEJO QUE LEÍA NOVELAS DE AMOR...

Continuamos la lectura de la novela de Luis Sepúlveda. Vamos a recordar que los cinco primeros capítulos han de estar leídos el jueves, en clase, para poder preparar lo que nos queda el fin de semana. De nuevo, es importante que nos hagamos preguntas, que interroguemos al texto y a nosotros mismos sobre aquello que leemos. Y así, la literatura formará parte de nuestra experiencia. Y como siempre, "carpe diem".

martes, 1 de febrero de 2011

TRAS LOS PASOS DE EDGARD ALLAN POE

Finalmente hoy, a pesar del atasco monumental que atenazaba todas las entradas y salidas de la ciudad de Santander, con algo de retraso involuntario, hemos disfrutado de la palabra de Espido Freire. Seguro que os habéis dado cuenta de tantos hilos que nos ha ido soltando, de temas y asuntos tan diversos, para que los atrapemos y tejamos con ellos nuestra propia visión del mundo... La literatura  (la lectura, la escritura) y las pasiones que provocamos y nos provoca un buen texto; las vivencias, las frustraciones (de los fracasos se aprende), la importancia de la autenticidad (aunque tenga un precio), las presiones a que nos someten los estereotipos (es muy interesante la etimología de este vocablo), la seguridad que nos da conocernos bien y responder a la pregunta "quién soy yo". Os hablaba a vosotros Espido, y hablaba de la adolescencia como la etapa crucial durante la cual nos empezamos a cuestionar el rol que queremos vivir, el acto que vamos a representar en la vida; yo os puedo asegurar que nunca hemos de dejar de cuestionarnos qué somos realmente, qué queremos aportar y qué esperamos de lo que nos rodea.
Dicen que los artistas, en general, y los escritores, en particular, ponen nombre a lo inefable... Por eso es tan importante escucharlos de vez en cuando, ¿no creéis que ha valido la pena? Gracias, a la escritora y a la persona que está deseando contribuir siquiera "con una gota en el océano" para que la buena literatura llegue a los potenciales lectores.

jueves, 27 de enero de 2011

LA SEMANA DE LAS LENGUAS

Estos días, los de la próxima semana, serán un tanto especiales... Asistiréis, como protagonistas, al programa del Ministerio de Cultura, ¿Por qué leer a los clásicos? de la mano de Espido Freire que nos incluirá su lectura de Edgard A. Poe, maestro del relato breve quien influyó notablemente en el desarrollo de este género en el continente americano que habla español: Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, ...

En concreto, ahí tenemos el título sugerente y la lectura que le acompaña:  De Tremaine: Las mujeres de Poe.

Espido Freire en nuestro Instituto el año 2005
Es un momento importante para escuchar atentamente su lectura de los cuentos de Poe, centrándose en estos personajes femeninos, espectaculares, perfectas y víctimas dolientes de su pareja, de la enfermedad y de la muerte. Hemos leído Ligeia, Berenice y será un momento excelente para plantearle preguntas, hacer una mínima entrevista y una buena reseña para el Fanzine y para Interaulas.

Espero vuestras sugerencias el lunes...

lunes, 3 de enero de 2011

UNOS APUNTES SOBRE FONOLOGÍA...

Alguna y alguno de vosotros probablemente estará interesado en todos los aspectos de la ciencia lingüística, no solo la gramatical (morfosintaxis) o la textual. Os presento unos apuntes muy básicos para introduciros en la fonología del español. He usado el AFI (alfabeto fonético internacional) porque con él estaréis más familiarizados al conocerlo del inglés y/o el francés. No obstante, en la filología española se usa mucho un alfabeto fonético que propuso en su día la Revista de Filología Española (RFE). Por ejemplo, en la nueva ortografía, publicada por la RAE recientemente, aparecen ambos. Sería bueno que os aproximaráis a los dos... no obstante, ya comentaremos en clase alguna jugada que hace el ordenador (el mío, al menos, sí la ha hecho) con los signos fonéticos.

domingo, 2 de enero de 2011

En el NUEVO AÑO, una primera reflexión...

Os sugiero este texto para el comentario...Ya me diréis qué tipo de ciudadanos somos, cómo afrontamos las costumbres, la rutina, y cómo disfrutamos o sobrevivimos a estos días. Es un texto interesante para plantearnos casi una sociología doméstica observando a nuestro alrededor.