viernes, 1 de abril de 2011

¿QUÉ ES HOY NOTICIA?

Hemos estado trabajando un poco lo relacionado con el "debate nuclear" a partir de la mucha información que hemos recibido en los medios de comunicación como consecuencia del asunto Fukushima. Como vimos, el terremoto - muy destructivo- y el posterior tsunami (absolutamente devastador) no ocuparon tantos titulares ni tanta preocupación como la contaminación nuclear que, a la larga, puede ser letal y de consecuencias no sospechadas.
El texto de Rosa Montero nos ha abierto más las miras hacia el futuro... Os lo dejo aquí, así como el enlace a un video sobre el  documental del asunto Onkalo.

domingo, 20 de marzo de 2011

UNIDADES DEL ÚLTIMO TRIMESTRE


A. Machado

Con estas unidades acabaremos el curso. Se trata de recopilar lo que ya hemos comenzado en clase... y centrar los conceptos y las habilidades mínimas: las competencias lingüísticas, culturales y personales que permitirán afrontar el final de la ESO con garantías. Y, sobre todo, pensando ya en derroteros posteriores: bachillerato o ciclos formativos.

Valle-Inclán

Pío Baroja

Unamuno
Estos autores aquí fotografiados, junto con los conocidos como "modernistas" (Manuel Machado, Manuel Reina, Salvador Rueda, el propio Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez...), representan la renovación del lenguaje literario en el cambio de siglo que, definitivamente, triunfa con la obra de Juan Ramón a partir de 1916 y la Generación del 27.

martes, 8 de marzo de 2011

8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Es una fecha para no olvidar.
Os dejo el enlace a la web de Naciones Unidas, para que os informéis un poco. Veremos un comentario de texto en breve. Acordaos que la práctica con los signos de puntuación y de las lecturas de teatro.

viernes, 4 de marzo de 2011

FIN DE TRAYECTO

Damos conclusión (parcialmente) a las unidades que se han dedicado al siglo XIX, con el control de textos de las novelas realistas y naturalistas. Ahora aprovecharemos este descanso para ir adentrándonos en la llamada crisis finisecular, lo que en nuestra literatura es modernismo y Generación del 98, de cuya mano vamos hacia el siglo XX.
Las lecturas que se corresponden con este siglo son: Bodas de sangre y En la ardiente oscuridad. Debemos ir leyéndolas, por ese orden.
No olvidéis repasar la puntuación... Y entregar el ejercicio de creación. Los que ya lo han entregado ¡felicidades! algunos son magníficos.
Y, finalmente, no olvidéis El Pozón de la Dolores, nuestro concurso. El plazo lo alargamos hasta el día 10 de marzo, el jueves próximo.

martes, 15 de febrero de 2011

Y LLEGÓ EL DÍA...


El escritor, Luis Sepúlveda, autor de Un viejo que leía novelas de amor
Recordamos con esta entrada (post) que mañana a las 12.20 nos vemos en el Salón de Actos, de nuestro instituto para recibir de nuevo al escritor chileno, afincado en Gijón, Luis Sepúlveda. Espero un buen cruce de comentarios como los recibidos con motivo del ¿Por qué leer a Edgard A. Poe? de Espido Freire.Seguro que él tampoco os defraudará.

martes, 8 de febrero de 2011

UN VIEJO QUE LEÍA NOVELAS DE AMOR...

Continuamos la lectura de la novela de Luis Sepúlveda. Vamos a recordar que los cinco primeros capítulos han de estar leídos el jueves, en clase, para poder preparar lo que nos queda el fin de semana. De nuevo, es importante que nos hagamos preguntas, que interroguemos al texto y a nosotros mismos sobre aquello que leemos. Y así, la literatura formará parte de nuestra experiencia. Y como siempre, "carpe diem".

martes, 1 de febrero de 2011

TRAS LOS PASOS DE EDGARD ALLAN POE

Finalmente hoy, a pesar del atasco monumental que atenazaba todas las entradas y salidas de la ciudad de Santander, con algo de retraso involuntario, hemos disfrutado de la palabra de Espido Freire. Seguro que os habéis dado cuenta de tantos hilos que nos ha ido soltando, de temas y asuntos tan diversos, para que los atrapemos y tejamos con ellos nuestra propia visión del mundo... La literatura  (la lectura, la escritura) y las pasiones que provocamos y nos provoca un buen texto; las vivencias, las frustraciones (de los fracasos se aprende), la importancia de la autenticidad (aunque tenga un precio), las presiones a que nos someten los estereotipos (es muy interesante la etimología de este vocablo), la seguridad que nos da conocernos bien y responder a la pregunta "quién soy yo". Os hablaba a vosotros Espido, y hablaba de la adolescencia como la etapa crucial durante la cual nos empezamos a cuestionar el rol que queremos vivir, el acto que vamos a representar en la vida; yo os puedo asegurar que nunca hemos de dejar de cuestionarnos qué somos realmente, qué queremos aportar y qué esperamos de lo que nos rodea.
Dicen que los artistas, en general, y los escritores, en particular, ponen nombre a lo inefable... Por eso es tan importante escucharlos de vez en cuando, ¿no creéis que ha valido la pena? Gracias, a la escritora y a la persona que está deseando contribuir siquiera "con una gota en el océano" para que la buena literatura llegue a los potenciales lectores.