sábado, 15 de octubre de 2011

Y DESPUÉS DE I LOVE CATALINA, ¿QUÉ?

Hemos disfrutado y ahora toca "otra vuelta de tuerca" a la representación, al texto (de Shakespeare) y, finalmente, la crítica y la valoración que hagamos de una experiencia cultural como es el teatro.
Aquí tenéis lo que he podido ver en prensa: ABC  y El Diario Montañés.
Es una obra seleccionada para los premios MAX (un equivalente a los Goya, pero en el mundo teatral) y, en general, ha tenido buenas críticas. No obstante, no os dejéis influenciar demasiado y juzgad por vosotros mismos.
El último parlamento de Catalina no tiene desperdicio (y menos aún en la voz de Petrucho). Lo veremos en clase.

http://www.palaciodefestivales.com/

jueves, 13 de octubre de 2011

ESQUEMAS Y RESÚMENES

Vamos a dedicar este primer trimestre a aproximarnos a una tarea imprescindible para los y las estudiantes de todos los tiempos: necesitamos informarnos (para no estar descubriendo siempre el Mediterráneo), entender las informaciones que recibimos (no vale descifrar las letras y las palabras, dotarlas de sonido; hay que interpretar estos textos,  comprenderlos, dotarlos de sentido) y después aprehenderlas, prenderlas a nuestros pensamientos, hacerlas nuestras y poder usar y aplicar ese conocimiento en nuestra vida cotidiana.
Dos técnicas básicas para gestionar la información son el esquema y el resumen. Ambas las conocéis. En todo caso en estos brevísimos apuntes podéis tener algo de ayuda. El libro de texto también es un buen referente.
Con el texto presentado hoy en clase, de J. L. Arsuaga, "El gen del lenguaje", trabajaremos esquema y resumen.

miércoles, 5 de octubre de 2011

EL CONDE LUCANOR, SHAKESPEARE Y I LOVE CATALINA...

Vamos por partes... el viernes próximo asistiremos la mayoría de nosotros a una versión teatral del clásico de William Shakespeare, The taming of the shrew (La doma de la furia o La fierecilla domada - notad que esta segunda traducción no significa exactamente la acción de la doma sino el resultado final). La comedia de Shakespeare tiene numerosos antecedentes literarios y en la tradición sapiencial de la didáctica. Un ejemplo de la larga tradición del sometimiento de la mujer inteligente y enérgica al varón, lo encarna el cuento XXXV de El Conde Lucanor. Id leyendo...
Don Juan Manuel

lunes, 3 de octubre de 2011

EL RAPTO DEL SANTO GRIAL


books.google.com
 Comenzamos la lectura del texto de Paloma Díaz Mas. Los tres primeros capítulos, para empezar. Os dejo aquí una guía de lectura, con la que nos iremos aproximando al texto.

domingo, 25 de septiembre de 2011

NUEVO CURSO Y NUEVA ETAPA

De nuevo en el blog... Algunos de vosotros y vosotras ya me habéis preguntado por el blog. Creo que no es mala idea darle continuidad a este de 4º de ESO modificando alguna cosa en el diseño y la entrada; dando cabida al bachillerato, con los nuevos compañeros y compañeras y, sobre todo, me gustaría contar con vuestra participación más activa. Espero que os acerquéis un grupo de "mantenedores" del blog para reiniciar, desarrollar y mejorar esta herramienta de comunicación. Os espero.
Arbre de les llengües, árbol de las lenguas.
Por de pronto hoy es la víspera del día europeo de las lenguas (european day of languages, o edl). Os he enviado un texto para comentar en el aula. Un enlace al Centro de Lenguas modernas de Graz (Austria) lo tenéis en la UD1. Lo veremos el martes o el miércoles.
Saludos.

domingo, 19 de junio de 2011

EL DÍA E...

AYER, 18 DE JUNIO SE CELEBRÓ EN TODO EL MUNDO EL DÍA DEL ESPAÑOL.
El instituto Cervantes, tanto en Madrid, como en todas sus sedes esparcidas por el mundo celebraron en el día de ayer el día de nuestro idioma, el día del español.
Es la seña de identidad de más de 500 millones de hablantes y uno de los idiomas de más proyección internacional. Además constituye un activo económico importantísimo para la difusión de todos los países de habla española.