miércoles, 30 de noviembre de 2011

PREMIO NACIONAL DE LAS LETRAS, JOSÉ LUIS SAMPEDRO

El País, edición digital.
José Luis Sampedro ha sido galardonado con el Premio Nacional de las Letras. El compromiso de este economista con su tiempo histórico, la sociedad que le ha tocado vivir y la escritura es un ejemplo de rectitud ética en el mejor sentido de la palabra... ayer venía a decir en una entrevista en la que agradecía el premio (y bromeaba con que quizás el galardón le llegaría "póstumamente") que lo que siempre trató de hacer en esta vida era su trabajo bien hecho. Hoy, al lado de los indignados, con noventa años cumplidos sigue siendo un referente.
Algunos títulos suyos como La sonrisa etrusca, son clásicos de la novela contemporánea. Otros, son tratados de economía (Estructura económica, Conciencia del subdesarrollo). Por último, algunos desvelan un mundo, el actual, profundamente desequilibrado e injusto, dominado por el poder del dinero y que somete a las democracias con mentiras: Los mongoles en Bagdad. Hay una serie de artículos interesantísimos en la prensa de hoy.

viernes, 25 de noviembre de 2011

25 DE NOVIEMBRE, DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA EJERCIDA SOBRE LAS MUJERES

Un artículo con datos para  acercarnos hoy a la reflexión en torno a esta lacra social que ha permanecido oculta durante toda la historia de la humanidad... Os animos a estar atentos a los medios de comunicación. Y aquí tenéis otro enlace.  Por último, espero que funcione el siguiente enlace a Radio Nacional
Viñeta de Forges, para conmemorar el día internacional de la mujer (8 de marzo)

miércoles, 2 de noviembre de 2011

UD2: LA EDAD MEDIA. Una literatura marcada por la oralidad y la religión.

Tragicomedia de Calisto y Melibea
La Edad Media en nuestro entorno (Europa occidental) viene marcada por unas características que conocemos más o menos ampliamente. Conceptos imprescindibles para aproximarnos al contexto histórico-literario son: sociedad estamental, feudalismo, filosofía teocéntrica y religiosidad extrema (al menos, en apariencia), inseguridades y temores (hambre, enfermedad - la peste-, guerra), monarquía. Culturalmente, identificamos la Edad Media con la épica en verso, la lírica provenzal o trovadoresca y los estilos artísticos que reconocemos como Románico y Gótico. Es la época de las catedrales, del Camino del Santiago y, más adelante, del libro de Caballerías y los Romances. Así como de un incipiente humanismo a partir de la creación de las Universidades (la primera, Bolonia) y de un nuevo estilo poético proveniente de Italia: "el dolce stil nuovo". Entonces entramos ya de pleno en la Baja Edad Media o un primer Humanismo italiano que urgía a la recuperación de los clásicos latinos. En España, es La Celestina, la obra que marca la transición hacia el Renacimiento, junto con las Coplas... de Jorge Manrique.

sábado, 15 de octubre de 2011

Y DESPUÉS DE I LOVE CATALINA, ¿QUÉ?

Hemos disfrutado y ahora toca "otra vuelta de tuerca" a la representación, al texto (de Shakespeare) y, finalmente, la crítica y la valoración que hagamos de una experiencia cultural como es el teatro.
Aquí tenéis lo que he podido ver en prensa: ABC  y El Diario Montañés.
Es una obra seleccionada para los premios MAX (un equivalente a los Goya, pero en el mundo teatral) y, en general, ha tenido buenas críticas. No obstante, no os dejéis influenciar demasiado y juzgad por vosotros mismos.
El último parlamento de Catalina no tiene desperdicio (y menos aún en la voz de Petrucho). Lo veremos en clase.

http://www.palaciodefestivales.com/

jueves, 13 de octubre de 2011

ESQUEMAS Y RESÚMENES

Vamos a dedicar este primer trimestre a aproximarnos a una tarea imprescindible para los y las estudiantes de todos los tiempos: necesitamos informarnos (para no estar descubriendo siempre el Mediterráneo), entender las informaciones que recibimos (no vale descifrar las letras y las palabras, dotarlas de sonido; hay que interpretar estos textos,  comprenderlos, dotarlos de sentido) y después aprehenderlas, prenderlas a nuestros pensamientos, hacerlas nuestras y poder usar y aplicar ese conocimiento en nuestra vida cotidiana.
Dos técnicas básicas para gestionar la información son el esquema y el resumen. Ambas las conocéis. En todo caso en estos brevísimos apuntes podéis tener algo de ayuda. El libro de texto también es un buen referente.
Con el texto presentado hoy en clase, de J. L. Arsuaga, "El gen del lenguaje", trabajaremos esquema y resumen.

miércoles, 5 de octubre de 2011

EL CONDE LUCANOR, SHAKESPEARE Y I LOVE CATALINA...

Vamos por partes... el viernes próximo asistiremos la mayoría de nosotros a una versión teatral del clásico de William Shakespeare, The taming of the shrew (La doma de la furia o La fierecilla domada - notad que esta segunda traducción no significa exactamente la acción de la doma sino el resultado final). La comedia de Shakespeare tiene numerosos antecedentes literarios y en la tradición sapiencial de la didáctica. Un ejemplo de la larga tradición del sometimiento de la mujer inteligente y enérgica al varón, lo encarna el cuento XXXV de El Conde Lucanor. Id leyendo...
Don Juan Manuel

lunes, 3 de octubre de 2011

EL RAPTO DEL SANTO GRIAL


books.google.com
 Comenzamos la lectura del texto de Paloma Díaz Mas. Los tres primeros capítulos, para empezar. Os dejo aquí una guía de lectura, con la que nos iremos aproximando al texto.