jueves, 27 de enero de 2011

LA SEMANA DE LAS LENGUAS

Estos días, los de la próxima semana, serán un tanto especiales... Asistiréis, como protagonistas, al programa del Ministerio de Cultura, ¿Por qué leer a los clásicos? de la mano de Espido Freire que nos incluirá su lectura de Edgard A. Poe, maestro del relato breve quien influyó notablemente en el desarrollo de este género en el continente americano que habla español: Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, ...

En concreto, ahí tenemos el título sugerente y la lectura que le acompaña:  De Tremaine: Las mujeres de Poe.

Espido Freire en nuestro Instituto el año 2005
Es un momento importante para escuchar atentamente su lectura de los cuentos de Poe, centrándose en estos personajes femeninos, espectaculares, perfectas y víctimas dolientes de su pareja, de la enfermedad y de la muerte. Hemos leído Ligeia, Berenice y será un momento excelente para plantearle preguntas, hacer una mínima entrevista y una buena reseña para el Fanzine y para Interaulas.

Espero vuestras sugerencias el lunes...

lunes, 3 de enero de 2011

UNOS APUNTES SOBRE FONOLOGÍA...

Alguna y alguno de vosotros probablemente estará interesado en todos los aspectos de la ciencia lingüística, no solo la gramatical (morfosintaxis) o la textual. Os presento unos apuntes muy básicos para introduciros en la fonología del español. He usado el AFI (alfabeto fonético internacional) porque con él estaréis más familiarizados al conocerlo del inglés y/o el francés. No obstante, en la filología española se usa mucho un alfabeto fonético que propuso en su día la Revista de Filología Española (RFE). Por ejemplo, en la nueva ortografía, publicada por la RAE recientemente, aparecen ambos. Sería bueno que os aproximaráis a los dos... no obstante, ya comentaremos en clase alguna jugada que hace el ordenador (el mío, al menos, sí la ha hecho) con los signos fonéticos.

domingo, 2 de enero de 2011

En el NUEVO AÑO, una primera reflexión...

Os sugiero este texto para el comentario...Ya me diréis qué tipo de ciudadanos somos, cómo afrontamos las costumbres, la rutina, y cómo disfrutamos o sobrevivimos a estos días. Es un texto interesante para plantearnos casi una sociología doméstica observando a nuestro alrededor.

jueves, 23 de diciembre de 2010

FELICES FIESTAS A TODOS... Y UN PRÓSPERO 2011

Recordad la lectura de La ciudad de las bestias, no la dejéis para los últimos días. Os dejo un enlace que os será útil; está elaborado pensando en alumnos de secundaria y os puede ayudar en la comprensión del texto aunque creo que no tendréis muchos problemas...

Seguid atentas y atentos al blog que tengo intención de enlazar un cuadro de fonemas sencillo y algún apunte más. O algún texto para el comentario.

Finalmente, de vez en cuando, algo de lectura de la prensa, algo de repaso de sintaxis... En fin, que facilite la digestión de los turrones...

lunes, 20 de diciembre de 2010

UNIDADES DEL ANÁLISIS LINGÜÍSTICO

Nos hemos aproximado muchas veces a este tema... buscaremos en el libro, en los apuntes, y procuraremos definir con precisión:
Nivel fonético-fonológico: fonema (alófono)
Nivel morfológico: morfema (gramatical, derivativo, sufijo y prefijo...)
Nivel sintáctico: palabra, sintagma (funciones: sujeto, predicado,atributo,  complemento directo, etc.)
Nivel léxico-semántico: lexema y sema (redes léxicas, campos semánticos, sinonimia, antonimia, hiperonimia, hiponimia, homonimia...)
Hay que distinguir estos conceptos básicos e iremos ampliando el vocabulario propio de la disciplina, para enriquecer nuestro análisis textual. Por de pronto, tratad de definirlos con ayuda del libro de texto y/o del diccionario.

COMENTARIO DE TEXTO: PROMETEO

Desde el título hasta la conclusión final esta columna de Manuel Vicent que estamos viendo en clase no tiene desperdicio. Estamos usando estos textos para trabajar los contenidos, las ideas, y avanzando en el análisis la intención y finalidad del mismo, a través de las funciones del lenguaje y de los aspectos formales: estructura, léxico,.. El trabajo a realizar es el ESQUEMA. Pero nos sirve para ir reflexionando en torno a todos los demás aspectos.

jueves, 16 de diciembre de 2010

OTRO CUENTO DE POE...

Nos acercamos al siguiente texto de Edgard Allan Poe, Berenice. Es uno de sus primeros relatos y contiene en él algunos de los temas que desarrollará más adelante en sus clásicos, como Ligeia, Morella (retratos también de fascinantes mujeres por una razón u otra), El corazón delator o El gato negro (la demencia que proviene del opio, del alcohol...), o la catalepsia que conduce a El entierro en vida, La caída de la calle Usher,... Leedlo detenidamente y pensad en similitudes y diferencias con Ligeia. Aunque pensemos que se considera uno de los textos góticos, de terror, más explícitamente sádicos (al menos en su primera versión) y que el propio autor ante la reacción de sus lectores horrorizados y espeluznados, hubo de rehacer eliminando algunos párrafos.
A pesar de ser un texto temprano, Baudelaire se sintió cautivado por él y Cortázar también recuerda que en carta al editor del periódico en que reconoce haber llegado al mismo borde del mal gusto, Poe declara asimismo que Berenice nació de una simple apuesta...y Robert L. Stevenson (autor de Dr Jekyll y Mr Hide) cree que Poe "pulsa en nuestro pecho una cuerda, cuerda que acaso fuera mejor no tocar..."